TRASTORNOS SEXUALES
DE LA IDENTIDAD SEXUAL: (actualmente discutible debido a los avances en derechos de género igualitarios)*
- Identidad de género.
- Papel sexual
- Orientación sexual
*Para algunas corrientes dentro del Psicoanálisis, la homosexualidad es considerada una desviación de la norma, pero no se emite juicios morales al respecto. Ver el texto “La joven homosexual” de S. Freud.
DEL CICLO DE LA RESPUESTA SEXUAL:
- Fase de excitación
- Fase de meseta o mantenimiento
- Fase orgásmica
- Fase de resolución
- A estas fases se debe añadir una fase anterior a todas, llamada “ fase de deseo” (Kaplan, Labrador).
CLASIFICACIÓN DE LOS TRASTORNOS SEXUALES.
- Parafilias: orientación sexual hacia objetos infrecuentes dentro del patrón convencional.
- Disfunciones sexuales: alteraciones en alguna fase de la respuesta sexual.
- Identidad sexual.(de género)
PARAFILIAS:
El término hace referencia a una serie de comportamientos sexuales caracterizados por la excitación del sujeto ante objetos y situaciones que no forman parte de los patrones sexuales normativos. (Intensas y repetidas necesidades o fantasías sexuales que generalmente implican objetos no humanos, sufrimiento o humillación propia o del compañero, o niños o personas que no consienten).
Las estadísticas revelan que las desviaciones sexuales afectan más al hombre que la mujer (20:1) y la edad de inicio suele comenzar con la adolescencia (un 50 % de éstos sujetos empiezan antes de los 18 años)
El DSM-III-R describe parafilias específicas:
Exhibicionismo: es una conducta caracterizada por la obtención de una alta excitación sexual a través de la exposición de los genitales a otras personas en un lugar público y sin intento de realizar una actividad sexual posterior. (debe de distinguirse de la paidofilia, en ésta la exhibición es un preludio de una actividad sexual posterior con el niño). Es común que los exhibicionistas presenten otras desviaciones, siendo las más comunes el voyeurismo y paidofilia.
Mc Conaghy (1980): Teoría de terminación conductual: cuando una conducta es muy habitual se establece en el sistema nervioso central un mecanismo que él denomina de terminación conductual, ésta sensación impulsa al individuo a completar la conducta aunque no lo desee, dado que la terminación implica la desaparición de la tensión y produce una sensación de alivio.
Kolarsky y Madlfousek (1972): Alteración del cortejo: la ausencia de conducta eróticas o de cortejo les produce exitación sexual.
Características: son personas tímidas, retraídas y dependientes con déficits en habilidades sociales y heterosexuales.
Voyerismo: la contemplación de personas desnudas o realizando algún tipo de actividad sexual es la principal fuente de excitación. La masturbación va con frecuencia asociada a este acto. Es una conducta con carácter impulsivo, intensa activación autonómica. Aparece de forma predominante en hombres, heterosexuales, normalmente comienza con la adolescencia, suelen ser sujetos tímidos y con ciertas dificultades en el establecimiento de relaciones heterosexuales. El DSM-III-R, señala que es preciso distinguir entre actividad sexual normal y voyeurismo, siendo la diferencia en que la persona observada “lo sabe” en la actividad sexual normal.
Frotteurismo: Obtención de placer mediante frotamientos de los órganos genitales contra el cuerpo de una persona desconocida y sin el consentimiento de ésta, que se realiza en lugares públicos y concurridos. Esta conducta “no” es el preludio de una actividad sexual posterior como ocurre con el voyeurismo; es de carácter pasajero y se dá con mayor frecuencia entre los 15 y 20 años de edad.
Fetichismo y transvestismo fetichista: (son mayoritarios los hombres) El fetichista se excita sexualmente observando/tocando objetos inanimados, ropa interior, calzado, pañales, biberones, etc... los fetichistas frecuentemente se masturban mientras tocan o huelen el fetiche. Cuando la conducta fetichista se limita a ponerse la ropa del sexo contrario, se diagnostica como: fetichismo transvestista. El DSM-III-R diagnostica como “parafilia NO específica” o “parcialismo” cuando el objeto que estimula al sujeto es un aparte o una deformidad del cuerpo humano. Existe una importante relación entre los procesos de condicionamiento con el aprendizaje de éstas conductas (la aparición de un orgasmo posterior a la presencia del fetiche, fortalecerá la conexión entre fetiche y la sensación de placer)
Paidofilia: o pedofilia (DSM-III-R), es el trastorno caracterizado por la presencia de fantasías y conductas que implican la actividad sexual entre un adulto y un niño.
El DSM-III-R, añade un tercer criterio que hace referencia a la edad del niño y la del adulto, indicando que es necesario que el sujeto tenga por lo menos 16 años y al menos sea 5 años mayor que el niño. Siendo el perfil típico de un hombre (93% de los casos) de mediana o avanzada edad con ciertas dificultades para alcanzar relaciones heterosexuales.
Hay diferentes hipótesis sobre la etiología del trastorno, unas hacen referencia al aprendizaje de actitudes negativas hacia el sexo, abuso sexual en la infancia, sentimiento de inferioridad y baja autoestima... también, la asociación posterior de éstas fantasías paidofílicas con la masturbación facilita el mantenimiento de la conducta (proceso de condicionamiento).
Sadismo y masoquismo:
- DSM-III-R, las entiende como entidades separadas, el sadismo: necesidad de infligir daño a otra persona para excitarse sexualmente; y el masoquismo: implica la necesidad de ser humillado, atacado, maltratado, etc... Estos trastornos “no” son excluyentes y pueden darse en conjunto. Suelen comenzar en la adolescencia y tienen un curso crónico, es frecuente la asociación del sadismo y del masoquismo con el fetichismo y el fetichismo transvestista.
El sadismo asociado a trastornos de personalidad antisocial puede llevar a producir daños severos y muy violentos a sus víctimas.
- Hipofixia: excitación sexual a través de la deprivación de oxígeno (bolsa de plástico, máscara, etc)
Etiología de las parafilias:
- No existen evidencias empíricas que avale la presencia de una causa de tipo biológico.
- Causas psicológicas: condicionamiento clásico como aprendizaje y la teoría de la terminación conductual como mantenimiento de ese aprendizaje.
DISFUNCIONES SEXUALES
Son aquellos trastornos en los que problemas fisiológicos o psicológicos dificultan la participación o la satisfacción en las actividades sexuales.
El DSM-III-R, diferencia cuatro grupos fundamentales de trastornos.
1- Trastornos de deseo sexual: deseo sexual inhibido o hipoactivo, caracterizado por un déficit en las fantasías sexuales y el deseo de actividad sexual, y el trastorno por aversión al sexo, que supone una aversión extrema con evitación de todos o casi todos los contactos genitales con una pareja sexual.
Deseo sexual inhibido (DSI), apatía sexual, falta de deseo o falta de interés por el sexo, hace referencia a aquéllas personas que no tienen apetito sexual, no se sienten atraídas por el sexo y por la posibilidad de llevar a cabo relaciones o conductas sexuales en general (incluso la masturbación, falta de pensamientos y fantasías eróticas, etc), es mucho mas frecuente en las mujeres. Se puede distinguir entre deseo sexual inhibido general y selectivo, así como primario (cuando la falta de interés ha estado presente siempre en la persona) y secundario (se desarrolla con posterioridad a momentos en que el interés estaba presente).
Es necesario determinar si el DSI es el problema principal o la consecuencia de otro problema sexual subyacente.
Las causas más frecuentes de la aversión sexual están en relación con actitudes negativas hacia la sexualidad debidas a una educación rígida e inadecuada, a experiencias previas de violencia sexual, o a experiencias “desagradables” a causa de la identidad de género.
2- Trastornos de la excitación sexual: en la mujer y en la erección del hombre (impotencia)
La impotencia es el problema más común entre los hombres, afectando de un 7-10 % de los varones y aumentando con la edad. Se puede diferenciar entre impotencia primaria versus secundaria, situacional versus general y parcial versus total. Existe gran variedad de factores, tanto físicos (niveles de testosterona, lesiones neurológicas, lesiones en el pene, hipertensión, antidepresivos, barbitúricos, tranquilizantes, etc) como psicológicos (ansiedad, inadecuada educación sexual o religiosa, ciertas fobias, etc), siendo los psicológicos mucho más relevantes (sólo un 10 % corresponderían a causas físicas).
3- Trastornos del orgasmo: anorgasmia femenina (10 % no llegan al orgasmo) y masculina; es un trastorno frecuente en mujeres, pero no en los hombre siendo en éstos sus problemas orgásmicos relacionados con la eyaculación precoz (30 % de la población en general)
4- Trastornos por dolor: dispaurenia (hombre y mujeres) y vaginismo (sólo mujeres se caracteriza por la aparición de espasmos en la musculatura del 1/3 externo de la vagina); el vaginismo pude darse “ aún” cuando la mujer responda de manera adecuada a la excitación sexual, estando el problema en la realización del coito.
Causas psicológicas de las disfunciones sexuales:
Y Factores predisponentes
-Educación restrictiva.
-Relaciones deterioradas entre los padres.
-Inadecuada educación sexual.
-Experiencias sexuales traumáticas infancia.
-Inseguridad en el rol psicosexual durante los primeros años.
Y Factores precipitantes
-Parto.
-Problemas generales de relación de la pareja.
-infidelidad.
-Expectativas poco razonables.
-Disfunción con la pareja con que se interacciona.
-Algún fallo esporádico.
-Reacción de algún trastorno orgánico.
-Edad.
-Depresión y ansiedad.
-Experiencias sexuales traumáticas.
Y Factores de mantenimiento
-Ansiedad
-Anticipación de fallo
-Sentimientos de culpabilidad.
-Falta de atracción
-Comunicación “pobre”
-Problemas generales en la relación de pareja.
-Miedo a la intimidad.
-Deterioro de la autoimagen
-Información sexual inadecuada.
-Pre-coito “pobre” (juego previo)
-Trastornos comportamentales más generales (anorexia, alcoholismo, estados de ansiedad, etc)
David H. Barlow: diferencia entre sujetos con o sin disfunción sexual.
Sugiere que hay 4 factores:
1- La presentación de distractores con carácter neutro “disminuye” la activación sexual en sujetos sin disfunción, pero “no” altera la activación de los sujetos disfuncionales.
2- Los sujetos funcionales y los disfuncionales reaccionan de manera distinta cuando los distractores son estímulos sexuales (los sujetos con disfunción se distraían disminuyendo su activación sexual, sin embargo los sujetos sin disfunción aumentaba su activación). Con esto podemos pensar que la literatura erótica o la pornografía no ayudan a la persona con disfunción.
3- Mientras que los sujetos sin disfunción manifiestan respuestas afectivas positivas, los sujetos disfuncionales presentan respuestas afectivas negativas.
4- Los sujetos funcionales y disfuncionales se diferencian en sus estimaciones del control que ejercen sobre la activación sexual, que es subestimado por los sujetos con disfunción (tienden a subestimar su activación sexual)