Psicología I


  Diez ideas para sentirse bien

 Consultado por Clarín Revista durante la realización de esta nota, el psiquiatra Jaime Smolovich, uno de los principales miembros del equipo de asesores de la Dirección Nacional de Salud Mental, confeccionó el siguiente "decálogo de la buena onda":

   1 - Comprometerse sanamente y darle un sentido positivo a la vida.
   2 - No perder la sensación de estar vivo.
   3- Recordar que mientras hay esperanza hay un futuro en que confiar.
   4 - Dejar el pasado en el pasado y evitar la excesiva nostalgia.
   5 - Ser humilde, saber perdonar y recordar que "la felicidad está en las pequeñas cosas".
   6 - No entregarse a los pensamientos negativos y ser sincero con uno mismo.
   7 - No confundir tristeza con depresión.
   8 - Recordar que siempre la realidad resulta más benéfica que la fantasía.
   9 - Mantener alta estima en si mismo y echar abajo la excesiva vanidad.
   10 - "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".

   “Como las plantas, como las flores, nuestras vidas necesitan jardinería; esto es: prevención, cuidado, asistencia y también osadía para ser. Cultivarnos y cuidarnos a nosotros mismos como jardineros que cuidan jardines, esa es una manera de estar mejor”.
  

  ¿Qué es la Psicología?

Es la ciencia que se ocupa de estudiar todo lo que hacen, sienten y piensan los seres humanos    de acuerdo con su modo de ser, las circunstancias que viven y en su relación con los demás.
El término fue utilizado por primera vez en el año 1590. Etimológicamente: Psyche: Alma (griego) Logos: Ciencia.
 Se dice que las definiciones se encuentran al principio de los libros y sólo se entienden al final. Es por eso que trataremos de evitar definiciones difíciles de comprender. Por otra parte, no suele haber definiciones únicas referidas a una misma ciencia o a un mismo objeto, depende de la época en que se formulan y de los criterios científicos vigentes en ella.

La psicología ha sido definida de diferentes modos a lo largo de su historia; hasta fines del siglo pasado fue:
   "la parte de la filosofía que se ocupa del alma".

 Ya nadie sostiene aquella definición, la misma corresponde a un período en el que la psicología no era considerada una ciencia. Corresponde al período de la llamada psicología precientífica. A medida que la psicología se fue desarrollando varió su objeto de estudio: luego del alma fue la conciencia, los fenómenos mentales, la conducta. Se fue avanzando desde lo menos observable, lo más abstracto hacia lo más concreto y más observable.
Estos cambios obedecen a transformaciones que se fueron sucediendo en el conocimiento humano, en el modo de concebir la realidad; en otras palabras, en el modo de pensar el mundo en general.

   Evolución de la psicología como ciencia.
   1. Parte de la filosofía que se ocupa del estudio del Alma.
   2. Ciencia que se ocupa del estudio de la Conciencia.
   3. Ciencia que se ocupa del estudio de los Fenómenos Mentales.
   4. Ciencia que se ocupa del estudio de la Conducta.
   5. Ciencia que se ocupa del estudio de la Conducta en Función de la Personalidad y Dentro de un Contexto Social y Cultural.

 La última definición es la que más se acerca a describir la psicología contemporánea. Recordemos que también puede ser modificada en el curso del tiempo. A cada una de estas formas de entender la psicología le corresponde un Método, es decir un camino para emprender su conocimiento. Estos métodos y procedimientos no son rígidos sino que se adecuan a las características de la conducta estudiada. En psicología no solo son importantes los métodos sino las personas encargadas de su aplicación. Esto no es válido únicamente para la psicología sino para todo el conocimiento humano en general.

   Una cita del escritor argentino Jorge Luis Borges lo corrobora:
   "Todas las teorías son legítimas, lo que importa es lo que hacemos con ellas".


  
   Breve historia de la Psicología

   Psicología precientífica.
  Desde sus orígenes la Psicología se confunde con la Filosofía.
 La filosofía es considerada la madre de todas las ciencias, durante muchos siglos concentró todo el saber humano. Luego fueron surgiendo de ellas las demás ciencias, algunas se desprendieron más rápidamente. Hasta el siglo pasado la Psicología se consideró una rama de la filosofía que se ocupaba del estudio del Alma. Toda la psicología vigente hasta el año 1879 fue llamada Precientífica. En ese año surgió la psicología experimental, que separa la psicología precientífca de la científica.

 El 1er. Iibro sobre Psicología lo escribió Aristóteles y se llamó De Anima que significa en latín "Sobre el alma".
    Síntesis informativa sobre características de la psicología precientífica.

   Período Clásico.
   Desde los filósofos griegos hasta la edad media.

   Ideas principales.
   El hombre (la persona humana) entendido como parte del Cosmos dotado de razón, con diferencia entre el alma y cuerpo. Platón: Las ideas son reveladas por la razón y las cosas por los sentidos. Aristóteles: Para él materia y espíritu no pueden existir por separado; EI alma es una forma del cuerpo viviente y no una sustancia separada de la materia".

   Concepción del mundo: Cosmocéntrica.

   ---------------------- .

   Cristiano: Dominante durante la edad media.
 Ideas principales:  Como la razón no era suficiente como fuente de conocimiento debe          recurrirse a la Fe. En el fondo del alma se encuentra Dios. Se basa en la Luz Divina.
   Concepción del mundo: Teocéntrica.  

   ---------------------- .

   Moderno.

   Corresponde a la Edad Moderna e inicios de la Contemporánea.
   La razón es considerada como luz del conocimiento. El hombre (la persona humana) sustituye a Dios como fuente de conocimiento. Se investiga sobre el Alma y su relación con el
cuerpo. Surgen nuevas ciencias independientes de la filosofía: biología, astronomía, física, etc.
   Concepción del mundo - Antropocéntrica.  

   ------------------- 


    La psicología precientífica está poblada de ideas filosóficas: razón, sentidos, materia y espíritu, entre otros.

   "La filosofía es, por de pronto, algo que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos intentar, pues, es definir ese “hacer” que llamamos filosofía. Deberemos por lo menos dar un concepto general de la filosofía, y quizá fuese la incumbencia de esta lección primera la de explicar y exponer qué es la filosofía. Pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano qué es filosofía. No se puede definir la filosofía antes de hacerla; como no se puede definir en general ninguna ciencia, ninguna disciplina antes de entrar directamente en el trabajo de hacerla. Una ciencia, una disciplina, un “hacer” humano cualquiera, recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer. Sólo sabrán ustedes qué es la filosofía cuando sean realmente filósofos. Por consiguiente, no puedo decirles lo que es la filosofía.

   ¿Qué quiere esto decir? Esto quiere decir que la filosofía, más que ninguna otra disciplina, necesita ser vivida. Necesitamos tener de ella una “vivencia”. La palabra vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico; lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”.
   “Voy a dar un ejemplo para que comprendan bien lo que es vivencia”. El ejemplo es de Bergsor: “Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París; estudiarlo muy bien; anotar uno por uno los diferentes nombres de las calles; estudiar sus direcciones; luego puede estudiar Ios monumentos que hay en cada calle, puede estudiar los planos de esos monumentos, puede repasar las series de las fotografías del Museo del Louvre una por una. Después de haber estudiado el plano y los monumentos, puede este hombre procurarse una visión de las perspectivas de París, mediante una serie de fotografías tomadas desde múltiples puntos de vista. Puede llegar de esa manera a tener una idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París.

   Esta idea podrá ir perfeccionándose cada vez más, conforme los estudios de este hombre sean cada vez más minuciosos pero siempre será una mera idea. En cambio, veinte minutos de paseo a pie por París son una vivencia.

   Entre veinte minutos de paseo a pie por una calle de París y la más larga y minuciosa colección de fotografías hay un abismo. La una es una mera idea, una representación, un concepto, una elaboración intelectual; mientras que la otra es ponerse uno realmente en presencia del objeto, esto es, vivirlo, vivir con él, tenerlo propia y realmente en la vida; no el concepto que lo sustituya, no la fotografía que lo sustituya; no el plano, no el esquema que lo sustituya, sino él mismo. Pues, lo que nosotros vamos a hacer es vivir la filosofia”.
   Para vivirla es indispensable entrar en ella como se entra en una selva; entrar en ella es explorarla”.
 

   Psicología científica.

   Los inicios.

   Durante el período que llamarnos Moderno comenzaron a independizarse la mayorías de Ias ciencias de la filosofía. La física, la biología y otras llamadas ciencias físico-naturales utilizaron el método científico. Los psicólogos de la época buscaron aplicar esos mismos métodos como forma de romper con la filosofía y constituirse en ciencia independiente. Así surgió el primer laboratorio de psicología experimental en el año 1879 a cargo de Wilheim Wundt. Este hecho marcó el inicio de la psicología científica.

   --Wilheum Wundt: Psicólogo alemán que trató de aplicar el método científico al estudio de los hechos psicológicos basándose en la medición y la experimentación.
   Su método fue la introspección experimental.

   Para cumplir con los requisitos de las ciencias fisico-naturales, la psicología debía tener definidos un objeto y un método, esto quedó establecido a partir de “Wundt” de esta forma:

   Objeto de la Psicología.
   La Conciencia ------- la experiencia interna.
   Método de la Psicología:
   Cómo se llega a conocer la Conciencia ----- la introspección experimental.

   En otras palabras, la psicología debía estudiar todo lo que pasaba dentro de las personas: sensaciones, pensamientos, sentimientos y para hacerlo de manera científica debe realizarse una autobservación bajo condiciones establecidas por los psicólogos a cargo de la experiencia. De estos trabajos se sacaban conclusiones generales que permitía suponer reglas generales para el funcionamiento psicológico humano.

   Wundt consideraba que todas las manifestaciones del espíritu humano tienen su causa última en los fenómenos elementales de “la experiencia interna".
   Esos fenómenos elementales eran las sensaciones, las imágenes y los sentimientos que ocurrían a las personas.

   Según esta teoría la conciencia está formada por un mosaico de elementos unidos entre sí por nexos asociativos. Para estudiar la vida psíquica se descomponían sus elementos más simples para luego volver a reunirlos o asociarlos. Por eso se llamó elementalismo asociacionista.
   También establecía que todo lo que ocurre en la conciencia se basa en modos de funcionamiento mental (procesos fisiológicos específicos) que recibían las impresiones externas (palabras, paisajes, etc.) y los transformaban en movimientos.

   Ejemplo: Escucho un ruido que producen "adentro" determinados mecanismos que determinan que salga a la ventana a ver qué pasó.

   Para pensar.
   Repasa y anota todas las imágenes que percibiste hoy durante el trayecto de tu casa a la escuela. (Utiliza 5 minutos para ello). * Has utilizado la introspección. Compara esas imágenes con las de algún compañero que haya realizado el mismo recorrido. Esas imágenes serán seguramente: carteles publicitarios, incidentes callejeros, vidrieras, entrada de otros colegios, etc., en una ciudad. Las imágenes serán otras en una zona rural. La comparación será entre dos personas que hayan hecho similar camino: Ustedes comprobarán que habrá similitudes y diferencias entre ambos. Uno habrá reparado en la descarga de mercaderías en un supermercado y otro en el grupo de gente que había en la puerta esperando que abrieran. Esto obedece a que las imágenes que cada uno percibe están en relación con su modo de ser, con los sentimientos relacionados con esas imágenes, los recuerdos que suscitan, etc. Es decir las imágenes están relacionadas con la personalidad total. La psicología actual ha superado el enfoque elementalista, veremos cómo esto ha ido ocurriendo.

    La Ciencia Psicológica.

   A partir de Wundt toda la psicología se volcó al campo de la experimentación, parecía que todo lo que no era experimental carecía de valor científico. Aún ahora existe esta polémica entre algunos grupos de psicólogos ya que hay quienes siguen afirmando esto. En cambio, para la mayoría de las escuelas psicológicas el carácter científico de la psicología no está dado por la utilización o no del método experimental, sus métodos son diferentes de los utilizados por las ciencias fisico-matemáticas pues también lo son sus objetos de estudio.

   Escuelas Psicológicas: No se refiere a los lugares físicos sino al conjunto de conocimientos que obedecen a determinada teoría y a los científicos que lo sustentan “Escuela" está aquí entendida como lugar científico.

   Para comprender mejor esto te recordamos algunas características del método experimental. Con seguridad que has realizado algunos experimentos en biología, fisica u otra materia, allí se han utilizado elementos químicos, metales u otros. Durante esas experiencias se han realizado observaciones, se han obtenido datos y verificado hipótesis.

   Método científico: es el conjunto de procedimientos ordenados metódicamente destinados a la comprobación de hipótesis.
  

    Hechos: Fenómenos, observación-Obtención de datos- análisis de datos- Información.
   Sujeto: Conocimientos adquiridos con anterioridad por experimentos o por bibliografía.
   Obtención de datos.
   Clasificación: Descripción-Comparación-Problema- Hipótesis.
   Aceptación o rechazo de la hipótesis planteada: Experimento.
  
   Estos son los pasos del método científico aplicado a las ciencias fisico-naturales.
   El método aplicado por las ciencias físico-naturales no puede ser igual si se lo aplica a las ciencias humanas, esto se debe a las diferencias propias a sus respectivos objetos de estudio.
   El objeto de estudio de la psicología es la conducta de personas reales y concretas, algo siempre cambiante, es un objeto dinámico. No hay dos personas iguales, ni tampoco una misma persona se comporta igual frente a distintas circunstancias.
   En algunos campos de la psicología la experimentación es necesaria y de gran utilidad. Ejemplo: Medir el nivel de fatiga ante determinados trabajos con miras a mejorar las condiciones del mismo.

   En cambio, hay muchos campos de la psicología en los que la experimentación no es posible ni tampoco apropiada. ¿Es posible someter a una persona a privaciones o torturas para examinar su conducta frente a esas circunstancias? ¿Separar a un bebé de su madre durante los cinco primeros meses de vida con el sólo propósito de estudiar el posterior desarrollo de su personalidad? En estos y muchisimos problemas similares el método experimental no es aplicable por razones científicas pero especialmente por causas humanas y éticas que lo hacen impensable.

   Cuando este tipo de situaciones ocurre, la psicología puede basarse en ellas para investigarlas y extraer sus conclusiones. Pero lo que la ciencia psicológica debe hacer fundamentalmente es evitar que ocurran situaciones de padecimiento físico o emocional tales como las mencionadas

   --La experimentación no es un requisito indispensable para que la psicología sea considerada a una ciencia.

    Aporte de la Epistemología

   La epistemología es una disciplina que surge de la filosofía de las ciencias. Es el estudio reflexivo y metódico del conocimiento, su organización, su desarrollo, su funcionamiento y sus productos intelectuales.

   Etimológicamente: Logos: discurso - Episteme: ciencia
Discurso de la ciencia

   La epistemología ha tomado significación durante las últimas décadas, su aporte importante para el desarrollo científico de las ciencias humanas. Vimos antes como la psicología logró ser considerada científica cuando pudo separase de la filosofía y utilizó el método experimental. En ese momento de la historia de la ciencia (fines del siglo pasado), ése era el requisito para que una disciplina fuera considerada científica.

   Las distintas ciencias humanas fueron progresando muy rápidamente desde entonces. A partir de ese desarrollo se puso en duda que el método experimental fuera único válido para estas ciencias. Surgieron así métodos más apropiados que más adelante consideraremos.
   Las ciencias humanas se ocupan de distintos aspectos del ser humano; entre las más importantes se encuentran la Antropología, la Sociología, la Pedagogía, la Psicología.

  
   Ya sabes que hay diferencias entre las ciencias físico-matemáticas y las ciencias humanas. Una de ellas es que los cientificos que se ocupan de las primeras pueden hacerlo en forma mas objetiva, sin incluir aspectos personales. En las ciencias humanas tiene influencia lo personal, los fenómenos subjetivos. Esto no significa que esto sea mejor o peor, simplemente se trata de diferencias entre ambos grupos de ciencias.

   Ejemplo: Si se trata de dilatar un metal bajo determinadas condiciones, la regla se cumplirá siempre igual, en distintas épocas y sin incidencia de la edad, sexo ocupación de la persona que realice el experimento.

  
Siempre lo subjetivo irrumpe con todo lo que es en las ciencias humanas. Los científicos elaboran sus teorías según su forma de ser, las ideas que están de moda en la época y otros factores similares.

   El filósofo de las ciencias contemporáneas Thomas Khun elaboró un concepto que es el de Paradigma, que significa "modelos de pensamiento o forma de concebir algo".
   Cuando se habla de paradigma, debe entenderse el conjunto de supuestas creencias o principios que son sostenidos durante cierto tiempo por una comunidad científica.

   El conocimiento científico va progresando, nuevas ideas superan las anteriores así como los "modelos" de pensamiento (paradigmas) se ponen en duda entran en crisis que producen rupturas. A partir de esas rupturas surgen nuevos paradigmas.   

   Los cambios en la concepción de la psicología obedecen a cambios paradigmáticos.
   Otra postura epistemológica, o sea otra forma de explicar el origen del conocimiento, es la que propone Gastón Bachelard. Afirma que el saber no es continuo sino que periódicamente se pone en duda todo lo conocido y se generan nuevos conocimientos. En general esos períodos son muy prolongados.

   A pesar de ello, nunca se parte de la ignorancia total, no existe un punto cero en el conocimiento sino que éste se alcanza a partir de otros conocimientos, aunque luego ellos serán descartados por erróneos.
   Las ideas de estos científicos están contenidas en sus obras: Thomas Khun: La estructura de las revoluciones científicas. Gastón Bachelard: La formación del espíritu científico.

   Estas sencillas nociones epistemológicas te permitirán entender que las teorías científicas se van sucediendo en distintos momentos de la historia de las ciencias y se consideran válidas hasta tanto otras no las modifiquen. Cuando se afirmaba que la psicología era "la parte de la filosofía que estudiaba la parte del alma", este concepto tenía validez, fue útil en su momento. Las teorías son válidas de acuerdo con los paradigmas vigentes para su época, lo que no significa que las últimas sean "verdaderas" y las anteriores "falsas", pues siempre el conocimiento crece, se revisa, es dinámico y por lo tanto sujeto a transformaciones.

   Las escuelas de la Psicología Contemporánea.

   Las escuelas de la psicología contemporánea se basan en paradigmas vigentes y ponen el acento en determinadas características del saber. Las concepciones elementalistas que consideraban que los fenómenos psíquicos eran la suma o agregado de elementos, fueron reemplazadas por otras concepciones que afirmaban que el todo era más que la suma de las partes y que estas mantienen entre sí estrecha interrelación; este enfoque corresponde al estructuralismo. La mayoría de las escuelas psicológicas contemporáneas se ubican dentro de este enfoque: se ocupan del ser humano como totalidad, de sus problemas globales en tanto persona concreta, de sus circunstancias y de sus relaciones con los demás.

   Las escuelas psicológicas que veremos con mayor detalle son el Conductismo, el Psicoanálisis y el Gestaltismo.

   El conductismo.

   Esta escuela también es llamada behaviorista (del inglés, behavior = conducta) y fue iniciada por el norteamericano Watson. Tuvo antecedentes en otros psicólogos europeos, como Janet y Pieron. Estableció que la psicología debía reducirse al estudio de la conducta y fue una reacción contra la psicología de la conciencia. A partir de esta teoría la psicología fue considerada desde un ángulo más concreto. Watson incluyó en la conducta los fenómenos visibles, objetivamente comprobables y que constituyen siempre respuestas o reacciones del organismo a estímulos que actúan sobre él. Esas manifestaciones externas de las personas pueden ser de tres tipos.

   Motoras: caminar.
   Glandulares: transpirar, llorar.
   Verbales: gritar.

   Todas esas manifestaciones pueden observarse, registrarse y verificarse. Por lo dicho, es fácil comprender que el conductismo se opuso a la conciencia y a la introspección. Su objeto fue la conducta y su principal método la observación.

   El psicoanálisis.

   La teoria psicoanalítica surge a partir del descubrimiento del inconsciente por parte del medico vienés Sigmund Freud a partir del año 1892.
   El psicoanálisis establece que la conducta humana está regida por procesos desconocidos por nosotros mismos. Existe un mecanismo inconsciente llamado represión que impide que lleguen a la conciencia las verdaderas motivaciones de la conducta. Esta teoría asigna una importancia fundamental a las experiencias de los primeros cinco años de vida en la formación de la personalidad.

   Freud formuló esta teoría a través de tratamientos realizados en pacientes que sufrían distintos trastornos emocionales. Utilizó el método clínico.
   El objeto del psicoanálisis es el estudio del inconsciente.